
Reacciones Fisiológicas Durante Una Prueba De Esfuerzo
Con motivo de una nueva promoción en nuestro certificado de profesionalidad, hemos propuesto como segundo caso práctico, como ya hicimos en el caso de las ganancias de hipertrofia, el análisis exhaustivo, pero con los medios de los que disponemos en clase, de aquellas reacciones fisiológicas que suceden durante una prueba de esfuerzo que podamos medir y observar.
En primer lugar, queremos agradecer su participación, predisposición y colaboración a los alumnos: Andrés López, Dante Covarrubias, Kerin Sayago, Roberto de la Calle, Edemar Ortiz, Nazly Estefanía Velásquez, Rosendo de Castro y Miriam Martín.
En este sentido, seleccionamos a 4 sujetos, (alumnos), para que fuesen evaluados por el resto de la clase, sometiéndoles a los mismos a una prueba de esfuerzo adaptada consistente en una carrera sobre tapiz rodante aumentando a cada minuto o minuto y medio la pendiente de la misma, así como su velocidad.
Desarrollo De La Prueba
Así, la primera se subía medio punto y la segunda uno a medida que pasaba el tiempo; es decir, tanto la intensidad subjetiva percibida por el atleta como la fatiga eran notablemente crecientes.
Como ya se hizo en su día con el primer caso práctico relativo a la hipertrofia, el cual es posible además consultar en entradas anteriores de este mismo blog, establecimos los parámetros a evaluar divididos en 4 clasificaciones distintas, pero teniendo siempre presente el objetivo: evaluar las reacciones fisiológicas que se producen en el organismo del atleta durante una prueba de esfuerzo adaptada. Obviamente, al carecer de instrumental científico y adecuado, las conclusiones que posteriormente expondremos han de ser descritas teniendo en cuenta esta circunstancia.
Al igual que en el anterior caso práctico planteado, se midieron 4 grandes parámetros divididos en numerosas variables cada uno de ellos.
- Sensaciones
- Marcadores fisiológicos
- Esfuerzo subjetivo
- Nivel de fatiga
Al respecto de las sensaciones, tal y como se explica en casos prácticos parecidos con anterioridad, se midieron los parámetros de fatiga, sueño, stress, ansiedad, motivación o predisposición a la prueba e ingesta previa, a fin de llegar a una conclusión más precisa en función del perfil del atleta evaluado.
Conclusiones
En lo que respecta a los marcadores fisiológicos medibles con los medios de los que disponemos en clase, observamos en los 4 atletas que se sometieron a la prueba una frecuencia cardiaca tan elevada que se acercaba al máximo “seguro” de los mismos, un aumento de la temperatura corporal de hasta 0’8 grados en los primeros minutos de la misma, si bien a partir de que el sujeto comienza a sudar, la temperatura vuelve a niveles basales cuando ésta se toma al finalizar la prueba, hiperventilación cuando el sujeto cruza el umbral anaeróbico y vasodilatación apreciable visualmente.
Por otro lado, el esfuerzo subjetivo apreciado por los atletas se evaluó dentro de una escala RPE, arrojando un resultado medio de un 9,5 o 10 sobre 10, sufriendo alguno de ellos molestias debidas a una mala técnica de carrera, pero todas ellas de corte muscular o conjuntivo; no apreciándose molestias cardiorrespiratorias, aunque sí leve sensación de mareo, náuseas y leve malestar puntual al bajarse del tapiz rodante.
Puedes aprender mucho mas aquí con nosotros MÁSTER de Entrenador Personal, en el que encontrarás información actualizada y completa de todo lo que rodea al acondicionamiento físico y la salud.
Autor del artículo. Reacciones Fisiológicas Durante Una Prueba De Esfuerzo
