Con motivo del seminario de musculación que el próximo mes de septiembre impartirá APECED en uno de nuestros centros colaboradores, hemos elaborado esta breve noticia para enumerar los contenidos que en él se verán. Así, pretendemos transmitir en dicha formación los elementos esenciales para entender un concepto tan integral como es el de musculación.
Con motivo del sorteo que de la mano de nuestro colaborador CROWN SPORT NUTRITION ofrecemos a todos los seguidores de nuestros canales, te presentamos el lote más completo de suplementos para endurance.
En los dos últimos años se están produciendo situaciones a nivel mundial que están cambiando tanto el perfil de cliente como la industria del fitness. La pandemia, la situación de guerra y la crisis energética están dejando un alto impacto económico y social que debemos tener en cuenta para entender la evolución del modelo de negocio y del sector del fitness.
El origen de la tecnología isoinercial `para el entrenamiento se encuentra en los ingenieros de la NASA. En décadas previas, cuando los astronautas volvían de misiones espaciales en las que habían estado durante bastante tiempo en situación anti gravitacional, la pérdida de masa muscular y fuerza era tan grande que muchos de ellos salían en camilla pendientes de recuperación.
La insuficiencia cardíaca es una patología de carácter cardiovascular que surge como resultado de muchos desórdenes en este sistema que consiste en el que el corazón no es capaz de bombear la sangre como se necesita, dejando una cantidad insuficiente de sangre en cada bombeo, que a veces incluso llega a retroceder, acumularse en los pulmones y provocar disnea en el paciente.
El cáncer es una de las principales causas de mortalidad que existen en nuestro país. En 2020, y si quitamos la Covid-19 por lo atípico de la situación, el cáncer aparece en la tercera causa más frecuente de mortalidad en nuestro país (cáncer de pulmón). Si bien es cierto que existen muchos tipos de cáncer con agresividades muy diferentes.
Para entender cómo debemos abordar la planificación de la actividad física en el embarazo es fundamental conocer los cambios anatómicos y fisiológicos que se producen durante la gestación.
En numerosas ocasiones hemos escuchado el sabio consejo de que realizar actividad física y deporte nos hace tener mejor calidad de vida. Sin embargo, quizás pocas veces hemos identificado los peligros reales del sedentarismo en cifras.
El peligro de las fracturas OSEAS en la tercera edad
Conforme pasan los años y llegamos a la tercera edad, el hueso trabecular (malla ósea que confiere solidez y fortaleza al hueso) sufre una pérdida paulatina pero muy acusada de densidad mineral ósea. Esta pérdida es más acusada en mujeres que en hombres.
¿PUEDE UN GRADUADO EN CCAFyD REALIZAR PRUEBAS DE ESFUERZO?
Una prueba de esfuerzo con intercambio de gases es un tipo de test muy importante en el ámbito tanto de la actividad física y deporte como de la medicina. A nivel médico ayuda a detectar muchas patologías de tipo cardiovascular: hipertensión, bloqueos auricoventriculares, arritmias, etc. A nivel deportivo es una herramienta excelente para identificar el volumen de oxígeno máximo del deportista, así como los umbrales aeróbico y anaeróbico. Estos tres valores ayudan a intuir con cierta precisión cómo va a rendir el deportista en actividades de resistencia.
Qué debemos saber sobre optimizar tu descanso nocturno
Si como atletas queremos aumentar nuestro rendimiento o mejorar nuestra salud sabemos que debemos cumplir los 3 pilares fundamentales de cualquier planificación deportiva: entrenamiento, nutrición y descanso.
En primer lugar, debemos recalcar la necesidad de estructurar una dieta abierta, flexible, dinámica y adherente para no tener constantemente la necesidad de saltarnos ingestas sintiéndonos luego culpables por ello y entrando en un círculo vicioso del que es difícil salir.
Qué debemos saber sobre los ADAPTÓGENOS: ASHWAGANDHA
Esta raíz, o su extracto, procede de la India y es considerado como un potente adaptógeno desde dichos orígenes en la medicina “ayurvédica”, corriente ancestral que pretende enfocar la sanación desde un punto de vista holístico o integral.
En este sentido, nos encontramos ante una sustancia que potencia considerablemente el rendimiento cognitivo, físico y neural de forma que permite a nuestro organismo adaptarse o tolerar estímulos y factores externos que nos afecten; como el estrés.
Así, entre sus efectos más notables en el rendimiento humano destacan:
– Mejor tolerancia a ansiedad, estrés y agobio agudo en situaciones puntuales; si bien su uso de forma crónica es extendido y no se han encontrado evidencias de efectos secundarios a largo plazo.
– Leve impacto positivo en niveles basales de testosterona; si bien en individuos sanos no parece afectar de forma exponencial como sí lo hace en poblaciones patológicas o deficientes de dicha hormona; lo que puede llegar a ser un complemento, por ejemplo, en terapias de fertilidad o tratamientos similares.
Tras más de 8 semanas confinados en casa sin poder salir a hacer deporte a la calle o al gimnasio, ni a dar un simple paseo, muchos hemos recordado la importancia de movernos, de hacer ejercicio, así como de tomar algo de aire fresco y de sol. Ahora que se permite el salir a hacer deporte, casi todo el mundo, tanto deportistas veteranos como personas normalmente sedentarias, han decidido empezar a mover el cuerpo y hacer ejercicio.
Esto es muy positivo, ya que además de permitir que los deportistas retomen su actividad habitual, ha animado a personas que habían perdido el hábito a que lo retomen tras varios meses o años, e incluso a individuos que jamás pensaban en ejercitar el cuerpo y ahora lo están haciendo, siendo probable que algunos de estos nuevos deportistas circunstanciales mantengan el hábito tras volver a la “nueva normalidad” tan mencionada.
A pesar de ser el gran olvidado en la mayoría de las sesiones de entrenamiento si nos fijamos en el perfil medio de usuario de gimnasio o centro deportivo, el calentamiento se configura como una parte esencial de cualquier actividad física. Así, parafraseando a Villar (1992), podemos definirlo como “un conjunto de ejercicios de carácter general y específico que se hacen antes de cualquier actividad que tenga una exigencia superior al estado de reposo para conseguir poner en marcha todos los órganos del deportista y conseguir que aumente su rendimiento”.
Por tanto, consideramos el calentamiento una parte fundamental de la sesión. Su función es aumentar la temperatura corporal y activar los sistemas nervioso central, cardiorrespiratorio y locomotor. De este modo, haremos que el cuerpo esté preparado para comenzar con la parte principal, y normalmente más dura, con riesgo disminuido de lesiones y un aumento de rendimiento notable.
«Tanto la coordinación como la ejecución del curso han sido excelentes. He terminado el curso con un montón de conocimientos y muchas ganas de seguir aprendiendo más. ¡Gracias por vuestra profesionalidad y buen hacer!»
Opinión de Lucas B.
«Gran conocimientos de los profesores, buena experiencia. Te enseñan muy bien. Buen curso. »
Opinión de Isabel G.
«Encantada con el Curso 👍😀 muy recomendable »
APECED
¡Hola! Si tienes alguna pregunta, no dudes contactar con vosotros escribiendo por whatsapp y te respondemos
APECED utiliza cookies propias y de terceros para mejorar su experiencia de navegación, recabar datos estadísticos sobre las visitas a esta web y dotarla de la adecuada seguridad, pudiendo ser imprescindibles para el adecuado funcionamiento de la misma. Puedes consultar la política de cookies haciendo clic en el enlace.
APECED utiliza cookies propias y de terceros para mejorar su experiencia de navegación, recabar datos estadísticos sobre las visitas a esta web y dotarla de la adecuada seguridad, pudiendo ser imprescindibles para el adecuado funcionamiento de la misma. Puedes consultar la política de cookies haciendo clic en el enlace.
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Estas cookies garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web, de forma anónima.
Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.
Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a brindar una mejor experiencia de usuario a los visitantes.
Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo los visitantes interactúan con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas, el número de visitantes, la tasa de rebote, la fuente de tráfico, etc.
Las cookies publicitarias se utilizan para proporcionar a los visitantes anuncios y campañas de marketing relevantes. Estas cookies rastrean a los visitantes en los sitios web y recopilan información para proporcionar anuncios personalizados.